Con la tecnología de Blogger.

LA LIBERTAD QUE TUVO PRECIO: Un recorrido por la historia LGBT y lo que falta por lograr


     Junio es el mes del orgullo LGBT, por lo que en Realidades Yucatán creemos que es importante conocer la historia de este movimiento, porque no todo fue fácil. Con este reportaje buscamos conmemorar la lucha que se sigue llevando a cabo hasta el día de hoy, en honor a todas y cada una de las personas que ha peleado por sus derechos.

     El movimiento LGBT ha recorrido un gran camino a lo largo de la historia, pero aún falta mucho por lograr. Pasó de ser perseguido, a ser penado, a ser enfermedad, a ser tolerado, para luego ser “aceptado”.

     En la actualidad, durante estos tiempos de contingencia, se mostró la realidad a la que la comunidad se enfrenta al encontrarse en situaciones vulnerables, pues durante los meses de pandemia, donde el gobierno nos exige y persuade con un #QuédateEnCasa, muchos miembros de la comunidad, no tienen un hogar donde resguardarse, debido al rechazo familiar que existe todavía ante su preferencia y diversidad sexual.





     Los registros históricos demuestran que la homosexualidad (especialmente entre hombres, ya que la sexualidad de la mujer tendía a ser invisibilizada en muchas culturas), existía en diferentes culturas y partes del mundo, indiferentemente de si era perseguida o aceptada.

     Por ejemplo, en la Antigua Grecia, las relaciones del mismo sexo eran ampliamente aceptadas dentro de la sociedad tanto en hombres como en mujeres. Pero en Israel, a partir del surgimiento de la religión judeocristiana se consideró que cualquier actividad sexual que no llevara potencialmente a la procreación sería pecaminosa. Este dogma llevó a que prácticas sexuales como el coito interrumpido o las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo sean consideradas como inmorales, arrastrando el prejuicio incluso hasta hoy en día, conforme a las prácticas y creencias ortodoxas que se transmitieron de generación en generación.






     Con el inicio de la colonización, los europeos impusieron sus leyes a los nativos y entre estas se instauró una que penalizó las relaciones entre personas del mismo sexo, entre otras prácticas perversas, y recibió el nombre de sodomía.

     Además, las costumbres y prácticas de los europeos fueron forzadas a los colonizados, una de ellas siendo la vestimenta, que servía de instrumento para establecer los géneros, pues las interpretaciones de la Biblia prohibieron que las mujeres usaran pantalones o los hombres faldas, por ejemplo. Una persona que se atreviera a ir contra corriente sería considerado un desviado.

Fuente: http://derjugend.files.wordpress.com/

Algunas leyes de sodomía en la historia
  • La primera ley de sodomía data del siglo XII a.C. en el imperio asirio, en la antigua Mesopotamia.
  • En Roma, la ley Scantinia prohibía que un ciudadano romano (hombres) asumiera un rol pasivo en el sexo anal, pero no en otras prácticas sexuales.
  • Las penas por sodomía en diferentes leyes de diferentes lugares del mundo iban desde la castración hasta la pena de muerte por ahorcamiento o quema en la hoguera.
  • Los actos sexuales considerados sodomía no solían ser explicados en las leyes, pero los tribunales la entendían como cualquier acto que fuera en contra de la naturaleza.



     El término “homosexualidad” fue acuñado por Karl-Maria Kertbeny en el siglo XIX, pero fue Richard von Krafft-Ebing quien lo pondría en mala luz, adjuntando la característica de perversión, en su libro Psychopathia Sexualis (1886).

     Conforme los años fueron pasando, las penas por la homosexualidad y el travestismo fueron disminuyendo, pasando de la pena de muerte a tiempo en prisión. Para inicios del siglo XX dejaron de ser considerados crímenes para ser considerados como enfermedades, y con las Guerra Mundiales, especialmente la segunda, las relaciones entre personas del mismo sexo llegó a ser tolerada, pues los hombres eran reclutados en el ejército y las mujeres se quedaban en casa, aumentando así los casos conocidos de relaciones entre personas del mismo sexo. Lo curioso de esto, es que era mal visto por la sociedad que dos personas jóvenes solteras del mismo sexo pasarán mucho tiempo juntas, pero era alentado cuando las personas ya se encontraban casadas.

     La homosexualidad como enfermedad mental apareció formalmente en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) en 1952, sin ninguna evidencia sustentada. Posteriormente, gracias a organizaciones homófilas como Mattachine Society (1950), One Inc. (1952) y Daughters of Bilitis (1955), las cuales se encargaron de difundir información y educar a la sociedad sobre la comunidad LGBT, poco a poco obtuvieron el apoyo de psicólogos y sociólogos. Éstos empezaron a estudiar realmente a las personas homosexuales y obtuvieron resultados que contradecían las creencias establecidas como el de la doctora Evelyn Hooker que con una investigación presentada en 1956 demostró que los hombres homosexuales eran tan estables como un hombre heterosexual promedio, si no es que más. Hooker ganó un premio por el Instituto Nacional de Salud Mental por este estudio.

     Sin embargo, fue hasta 1973, que la Asociación Psiquiátrica Americana removió la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Antes de que todos estos avances ocurrieran, muchas personas homosexuales o trans vivían en miedo, pues que su preferencia sexual sea revelada usualmente provocaba que fuera encerrados en centros psiquiátricos, perdieran sus trabajos o custodias de sus hijos.


1973. La American Psychiatric Association remueve la homosexualidad de su lista oficial de enfermedades mentales.
Fuente: Sutori.

     Fue hasta 1990 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales, hace apenas 30 años.



     Lamentablemente, la erradicación de la homosexualidad como una enfermedad mental en los manuales de psiquiatría, no eliminó los prejuicios que las personas tenían. Desde tiempos inmemorables y hasta el día de hoy, las personas que se atreven a vivir sus identidades sin ocultarlas son víctimas de marginación, crueldad y violencia de todos los tipos imaginables.

     La razón por la cual los crímenes en contra de la comunidad LGBT son espeluznantes es porque no son casos de violencia aislada, sino que son crímenes de odio. La diferencia entre este y uno “común”, es que son cometidos específicamente por la identidad de la víctima, quien es; además de que buscan aterrorizar a un grupo social en específico, en este caso el LGBT (Marzullo y Libman, 2009).

     Uno de los crímenes que han tomado fuerza se trata de la muerte de Matthew Shepard, pues fue un golpe duro en Estados Unidos; no solo fue asesinado sino también brutalmente torturado. El asesinato de Matthew fue un claro ejemplo de un crimen de odio; sin embargo, se convirtió en un símbolo de lucha de la comunidad LGBT para la penalización de dichas acciones homofóbicas y llenas de odio hacia este colectivo.

Fuentes: Matthew Shepard Foundation.

     Así como existen en tiempos atrás, también los hay en nuestra actualidad; uno de los más presentes hoy en día fue en México, el cual fue dado a conocer este 19 de junio, donde se menciona el hallazgo del cuerpo de María Elizabeth Montaño, después de haber estado desaparecida por ocho días. María tenía 47 años y era médica del Hospital Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); de igual forma, era una activista transgénero, quien se encargaba de defender los derechos de la comunidad LGBT.

     Sin duda alguna, no solo en el país existe esta violencia, sino alrededor del mundo. Otro ejemplo está en Londres, donde una pareja de mujeres fue atacada con comentarios homofóbicos, hasta llegar a la violencia física; esto sucedió el 30 de mayo, cuando ambas mujeres se encontraban en un autobús y de la nada, un grupo de jóvenes comenzaron a insultarlas. A pesar de haber arrestado a los agresores, no quita el hecho de haber cometido un crimen.

     Cabe destacar que muchos de los actos violentos en contra de la comunidad LGBT muchas veces quedan impunes o ni siquiera son denunciados, por miedo a que se descubra su identidad sexual o simplemente por falta de interés de los departamentos judiciales en varias partes del mundo.

     A pesar de todo el odio infringido hacia las personas pertenecientes a la comunidad, muchas figuras decidieron alzar la voz y luchar, convirtiéndose en iconos que al día de hoy, seguimos recordando.






     A pesar de que la comunidad LGBT es más aceptada en la sociedad, todavía queda mucho por hacer, especialmente en materia legal y de seguridad social.

     Actualmente, son 70 países donde la homosexualidad es ilegal e incluso es penada con la muerte, la mayoría de oriente medio y unos de África. Por otro lado, son 123 donde no lo es, pero esto tampoco les garantiza los mismo derechos que una pareja heterosexual o no hay servicios médicos públicos para las personas trans. También están las zonas grises: aquellos países que no prohíben la homosexualidad, pero que tampoco ofrecen ni una sola ley de protección en caso de que se atente contra la vida de la comunidad.

Fuente: El País.

     Un caso en la zona gris es el de Rusia, donde las instituciones judiciales no castigan la homosexualidad, pero tampoco protegen a las personas. Especialmente Rusia, es un país donde la homofobia se encuentra fuertemente arraigada en la cultura y en el imaginario de las personas. Tanto así, que un acto de violencia homofóbico no será mal visto por la sociedad, e incluso puede ser alentado.


     En México, las relaciones homosexuales son legales en todo el territorio desde 1872, y en 2003 entró en vigor una ley que prohíbe la discriminación en el empleo y en la adquisición de viviendas. De las 32 entidades federativas de México, 19 han legalizado el matrimonio igualitario legal, sin embargo, el Tribunal Supremo estableció que todas las entidades de la República, tienen que reconocer los matrimonios contraídos en estados donde esté legalizado. Es precisamente el reconocimiento de los matrimonios sexuales como uniones civiles lo que debe permitir que estos matrimonios tengan acceso a los mismos derechos legales que una pareja heterosexual.

Fuente: Animal Político.

     En cuanto a las personas trans, en México, son cada vez más las que tienen acceso desarrollar su identidad de manera plena, a través de la rectificación y de nombre y sexo en el acta de nacimiento. A partir de estas posibilidades, se abren puertas que permiten a las personas trans acceso a otros derechos humanos fundamentales. Recientemente, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el Protocolo Trans en 2017, que consiste en asegurarles su derecho al voto sin importar la concordancia de género o de sexo con la persona que se presenta a la votación. Mientras el reconocimiento jurídico de las identidades de la comunidad trans y la protección de sus derechos fundamentales han sido un gran avance para el movimiento LGBT, todavía hay muchas fallas en la práctica de estas leyes. Puedes encontrar las legislaciones que protegen a las personas trans aquí.

Una pareja en Dublín, Irlanda, el día que fue aprobado el matrimonio gay en 2015.
Fuente: The New York Times.

     La lucha para conseguir estos derechos ha sido larga, y la satisfacción de lograrlo se muestra en los rostros de todos aquellos que han sido parte del movimiento, sin embargo, falta mucho camino obstaculizado por recorrer, pues diferentes países y entidades no muestran todavía un apoyo total para este derecho humano, colocando a homosexuales, lesbianas y personas trans en una deshumanización total.

     Tan sólo en Yucatán, se ha rechazado dos veces la iniciativa de permitir los matrimonios igualitarios, por otro lado, una marcha organizada por la comunidad trans que sucedió en el 2019 dentro de la capital de nuestro estado, visibilizó y denunció cómo se les niega el acceso a la justicia, normalizando la violencia en su contra lo que ha orillado en muchas ocasiones a personas de esa comunidad al suicidio.

     Dos testimonios de la península de Yucatán, nos comparten cómo ha sido vivir dentro de una sociedad que todavía no se muestra totalmente a favor de sus derechos y libertad.
 

Mitos
     Como muchos temas en el mundo, no es sorprendente que la información sobre la diversidad sexual sea transmitida a través de diferentes fuentes o divulgada incorrectamente. Incluso, esto no solo se presenta en los medios, sino también en las pláticas casuales que podemos llegar a tener con los demás.

     Es una enfermedad mental. Durante mucho tiempo se pensó que se trataba de una enfermedad, ya que no se veía de manera “natural” y, sobre todo, porque los estudios estaban basados en teorías sin evidencia científica. Este mito es uno de los más criticados y juzgados, a pesar de que la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) ya haya declarado que es completamente falso.

     Existe el gen de la homosexualidad. No existe tal gen que ayudará a los padres para saber si sus hijos en algún futuro serán homosexuales. Se publicó un estudio en la revista Science, donde se afirma y aclara esta premisa pues no se trata de un solo gen, sino de rasgos genéticos que cada persona tiene y el ambiente donde éstas llegan a desenvolverse. Sin duda alguna, no se puede utilizar la genética para saber si la persona será homosexual.

     La homosexualidad es una elección. Para comprender este mito es necesario conocer la información real que hay detrás de todo esto. La orientación sexual es aquella atracción que las personas pueden llegar a tener hacia su mismo sexo o hacia el opuesto y se da a través de la interacción de factores biológicos, cognitivos y del entorno, en este caso, el ambiente en el que se desenvuelven. Por lo tanto, el ser homosexual no es una elección y no sé es porque así lo decide, sino se da mediante un proceso que surge a lo largo del crecimiento de las personas.

     La familia natural solo es papá y mamá. Mucha gente cree que la familia natural solo se trata de mamá y papá y que los homosexuales no pueden criar a los hijos porque será dañino para ellos. Esto es algo completamente falso, ya que estudios han demostrado que no tiene nada de diferente y dañino, pues no se trata de la orientación sexual del padre, sino de la calidad de relación que cualquiera puede llegar a tener con sus hijos. La Academia Americana de Psiquiatría de Niños y Adolescentes (AACAP) explica de manera más profunda sobre este tema en particular.

     Así como existen estos mitos ya mencionados, también hay otros de los cuales dan de qué hablar. Sin embargo, páginas como el Gobierno de MéxicoStrong Family AllianceParlamentarios para la Acción Global se encargan de desmentirlos y brindar la información necesaria y correcta para que estas ideas erróneas que se tienen con respecto al tema puedan ser aclaradas.

El #QuédateEnCasa no es para todxs

     Estos tiempos de vulnerabilidad mundial han colocado a la comunidad LGBT en un sector frágil dentro de la sociedad, sin embargo, gracias a todos los logros históricos, existen instituciones particulares que refugian y apoyan a los afectados del colectivo durante estos meses, tal es el caso de Casa Frida, It Gets Better México y Yaaj México.

     Por otro lado, y afortunadamente, la evolución de la sociedad y la tecnología ha permitido que las marchas se celebren alrededor de muchos países por el mundo, además de que logren ser difundidas por todas las redes sociales y México no ha sido la excepción. Debido a la contingencia sanitaria que vivimos en la actualidad, todas las celebraciones en honor al mes del orgullo LGBT han tenido que ser suspendidas, sin embargo, el país ha decidido llevar a cabo una marcha virtual por medio de la plataforma YouTube el día 27 de junio del presente año para que este mes, digno de celebrar, no se quede atrás.

Fuentes:
Redacción: Cinthia Andrade, Adamary Ordoñez, Mariana Figueroa, María Teresa Sánchez, Mariana Cruz.

No hay comentarios